
La situación actual ocasionada por la pandemia del coronavirus a nivel mundial, nos ha llevado a plantear diversas hipótesis acerca del mensaje que se nos quiere comunicar. Una de las teorías que mayor fuerza está tomado en los últimos meses, va ligada a la idea del cuidado al medio ambiente y, en especial; en el daño que estamos causando al medio ambiente. Hay personas que lo atribuyen a un “respiro” urgente para que la naturaleza se regenere.
Los números son claros, en América Latina cada persona produce en promedio un kilo de basura al día, que se traduce en un total de 541,000 toneladas diarias. En el caso de México, la situación no varía mucho, a nivel mundial es la segunda economía que más desechos genera con un total de 44 millones de toneladas.
Hoy más que nunca, las empresas tienen la gran oportunidad de demostrar su compromiso con la sociedad y el medio ambiente, cambiando sus procesos actuales en favor de la producción de bienes cada vez más sustentables, con un enfoque a la reutilización y reciclaje de los productos. Uno de los modelos que mejor refleja esta idea, es la llamada economía circular que constituye una alternativa a los procesos lineales de las empresas. En este artículo abordaremos con mayor precisión el concepto y los puntos más importantes para aplicarlos en tu negocio.
¿Qué es la Economía Circular?
La economía circular, fomenta el modelo para aplicar procesos más eficientes en la fabricación de productos, de una manera más responsable con el medio ambiente, sin comprometer sus ingresos. Es otorgarle un valor a la idea de reciclar la mayor cantidad de componentes que intervienen en la elaboración de los bienes y reutilizarlos al final de su vida útil. Es decir, que las materias primas o recursos necesarios para elaborar un producto pueden ser los residuos o desechos de otra industria o de la misma.
El objetivo principal del modelo de economía circular es alargar la vida útil de los productos, materiales y recursos; evitando el sistema de comprar y tirar tan popular en el sistema capitalista. Se busca crear conciencia en los actores de la cadena productiva (incluyendo al consumidor) para motivarlos a reutilizar la mayor cantidad de productos y, al realizar compras; hacerlas de forma más responsable, anteponiendo el medio ambiente.
La propuesta es cambiar la clásica economía lineal con su modelo de extracción, producción, consumo y desperdicio que tanto afecta al planeta, por un modelo a futuro orientado a la economía circular, que incluye procesos como la extracción, producción, consumo, pero que integra las fases de reutilizar y reciclar, como el cambio que hace la diferencia.
Desde el punto de vista económico y social, los beneficios para las empresas se pueden ver aumentados al aplicar un sistema de economía circular. A continuación menciono los que a mi punto de vista son los que mayor impacto positivo pueden generar en las organizaciones:
1. Cuidado al medio ambiente. Considero que es el elemento más favorecido en este sistema, ya que se opone al modelo actual de consumismo que nos invita a creer que los recursos naturales son infinitos; pero esta visión es errónea. Tenemos que entender que solo contamos con un planeta tierra y, si no hacemos algo hoy por él, las consecuencias serán irreparables.
2. Aporta beneficios para la sociedad y las empresas. Además del gran beneficio que representa para el medio ambiente, las empresas tienen la oportunidad de obtener mayores ingresos al reutilizar productos y componentes, que en caso contrario; sería muy costoso fabricarlos desde cero. Para el consumidor representa la oportunidad de apoyar al planeta con el uso de productos reciclados, originando un ahorro en su compra que tienden a disminuir más con el tiempo.
3. Generación de empleos. Otro elemento clave de la economía circular, es la generación de empleos en sectores que se pueden considerar nuevos, tal es el caso de las plantas de reciclaje, que ofrecen una gran oferta de empleos para que más gente se sume a la cadena de valor.
4. Es rentable. Al reutilizar los materiales producidos, los costos totales disminuyen y, por ende; los ingresos tienden a aumentar ante el mayor interés de las personas en adquirir productos que ayudan al medio ambiente.
Una asignatura pendiente en nuestro país, es la actualización de las leyes en materia de recursos naturales y cuidado del medio ambiente. Estas medidas deben ajustarse a las propuestas presentadas por países desarrollados que ofrecen bonificaciones a los empresarios que invierten en este sector y que contribuyen al cuidado del planeta. Por esta razón, invitamos al Gobierno de la República y al sector privado en México, a que se unan a los esfuerzos de las organizaciones ambientales, con la finalidad de lograr una alianza en beneficio del medio ambiente y lograr un mejor futuro.
Conoce Cvium y como puedes integrarte como empresa.
Escrito por Regina Moya Legorreta