¿En español y en 1 minuto?
La reforma energética del 2013 se menciona que la CFE es la que debe distribuir la energía en el país, pero que esa energía tiene que ser comprada por el que la venda más barata, sin importar si fuera Pemex, la misma CFE, o una empresa privada. Ahora, lo que propone AMLO es que en lugar de elegir por comprar la energía más barata y que la CFE distribuya esa, primero se deberá de comparar la energía de la misma CFE, sin importar que sea más cara y que provenga de fuentes no renovables.
Te explicamos más a detalle:
Hace poco más de 3 semanas Andrés Manuel Obrador propuso un cambio a la Ley de la Industria Eléctrica que entró en vigor en 2015. Esta reforma propone cambiar la prioridad en el orden de despacho en que se sube la energía eléctrica al sistema. La justificación es que el no dar subsidios a empresas de energía para beneficiar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) será más barato para los mexicanos (Lopez, 2021).
Actualmente el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) pondera el uso de energía eléctrica con el precio más bajo. La iniciativa presentada propone cambiar estas prioridades para poner la energía de plantas hidroeléctricas de la CFE en primer lugar, seguida por otras plantas de la CFE y dejando al último las otras energías renovables, como solar o eólica, cuales son privadas (García, 2021).
Lo que busca la nueva reforma de AMLO es cambiar este detallito y que ahora el Centro Nacional de Control de Energía tendrá que escoger antes la electricidad creada por CFE en sus hidroeléctricas, aún cuando sea más cara y hasta el final, comprarle a los privados.
La CFE mayormente quema combustible para generar energía lo cual contamina el aire y es dañino tanto para el medio ambiente como para nuestra salud. No falta mencionar que México es parte del Protocolo de Montreal ( también es mencionado en el T-MEC) y el cual tiene como propósito eliminar el uso de substancias que dañan la capa de ozono. Igual significa que México está dando un paso para atrás para alcanzar las metas del Acuerdo de París (Undp, 2021).
El gobierno clasifica la energía hidroeléctrica como energía limpia y sustentable, algo que no es así. Construir una planta hidroeléctrica daña el medio ambiente ya que representa un riesgo para ríos, ecosistemas e incluso puede llegar a causar un desplazamiento forzado de comunidades. De acuerdo a un reporte por la universidad Washington State University las plantas hidroeléctricas emiten 25% más metano de lo que se creía anteriormente. El metano igual se considera aún más dañino que el dióxido de carbono para la capa de ozono (Condliffe, 2016).

Con este cambio, la CFE tendrá muchos beneficios y se eliminará la competencia para ofrecer energía más barata y los incentivos para proyectos de energías renovables y eficientes. Este cambio interfiere con la competencia libre en su totalidad, la cual está garantizada en la constitución.
De acuerdo al Consejo Coordinador Empresarial “Esto significa un incremento al costo para el suministro básico del 17 por ciento aproximadamente (Lopez, 2021).”
Esta reforma también violaría el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA en inglés) ya que, no se permite la discriminación de empresas extranjeras. En el T-MEC también se menciona el protocolo de Montreal, el cual tiene como propósito proteger la capa de ozono a través de eliminar el uso de sustancias que agotan la capa de ozono, como el carbón u otros combustibles comúnmente usados para generar energía (González, 2021).
A pesar de que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) rechazó la reforma, se espera que sea aprobada en la Cámara de Diputados el siguiente martes 23 de Febrero para pasar después al senado ya que morena y sus aliados tienen la mayoría y solo se requiere la mitad de los votos (Expansión Política, 2021).

Los problemas de suministro recientes causados por la tormenta invernal en Texas solo demostraron la necesidad de diversificar las fuentes de energía eléctrica y la necesidad de empezar a invertir en energía limpia y renovable (BBC, 2021).
¿Qué puedes hacer al respecto?
Beneficiar el uso plantas viejas y fuentes no renovables en lugar de invertir en energía limpia significa mantener el status quo en lugar de combatir el cambio climático, un problema real y que nos afecta a todos.
Si te preocupa este tema tanto como a nosotros y quieres hacer algo al respecto para mitigar esta problemática, te invitamos a tomar acción:
Comparte lo que está pasando y habla sobre el tema.
Firma las siguientes dos peticiones:
Petición para impulsar soluciones que generen conciencia ambiental en la sociedad y prevenir que se tomen este tipo de decisiones: Generando conciencia ambiental
Petición para ejercer presión: ¡No a las modificaciones a la Ley de Industria Eléctrica!
Fuentes:
BBC. (2021). Apagones en México: la enorme dependencia mexicana del gas de EE.UU. que dejó al descubierto la tormenta invernal en Texas. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56106262
Condliffe, J. (2016). Hydroelectric Power Isn’t as Green as We Thought. https://www.technologyreview.com/2016/09/29/157286/hydroelectric-power-isnt-as-green-as-we-thought/
Expansión Politica. (2021). No todos los aliados de Morena dan su aval a la contrarreforma eléctrica de AMLO. https://politica.expansion.mx/congreso/2021/02/16/no-todos-los-aliados-de-morena-dan-su-aval-a-la-contrarreforma-electrica-de-amlo
Gante D. (2021). Rechaza Comisión de Economía reforma eléctrica. https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?urlredirect=https://www.reforma.com/rechaza-comision-de-economia-reforma-electrica/ar2126288?referer=--7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a--
Garcia, K. (2021). Cofece recomienda al Congreso no aprobar reforma eléctrica de la 4T. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Cofece-insta-al-Congreso-que-rechace-la-reforma-a-la-Ley-de-la-Industria-Electrica-propuesta-por-AMLO-20210215-0068.html
Gonzalez, L. (2021). Reforma eléctrica provocará alza de precios y es violatoria del T-MEC. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Reforma-electrica-provocara-alza-de-precios-y-es-violatoria-del-T-MEC-20210201-0101.html
Lopez, A. (2021). Reforma a Ley de la Industria Eléctrica se subirá al Pleno de San Lázaro el 23 de febrero. https://www.razon.com.mx/mexico/aprobarse-reforma-ley-industria-electrica-costo-luz-aumentara-17-cce-423572
UNDP. (2021). Protocolo de Montreal